Este blog se crea a partir de que los alumnos de 5°8 -en la materia Comunicación y cultura del consumo- conozcan nuevas formas de trabajo, ya que estamos tan involucrados en lo que son los medios tecnológicos que se nos facilita su uso, también se reconoce el aprovechamiento de estar en contacto en todo momento.

miércoles, 5 de junio de 2013

El capitalismo cultural plantea la mercantilizacion directa de la experiencia misma: lo que se esta comprando en el mercado son cada vez menos productos, objetos materiales, para poseer experiencias vitales. Los objetos materiales sirven solo como sostén para esta experiencia, que se ofrece cada vez mas en forma gatuita para seducirnos a comprar la verdad "mercancia experiencial",

https://www.youtube.com/watch?v=Bsiekwcb5DQ
Incentivan al consumo ya que tiene un celular todo roto, creyendo que por esto, se merece otro celular nuevo.

https://www.youtube.com/watch?v=DW6MO8T65P8
Creyendo que teniendo zapatillas nike va a tener un mejor entrenamiento.

Ya no compramos los objetos, finalmente compramos (el tiempo de) nuestra vida. La idea de Michel Focault de convertir el propio Yo en una obra de arte obtiene asi una confirmación inesperada: compro mi aptitud fisica yendo a gimnasios para estar en forma, compro mi esclarecimiento espiritual anotandome en curso de meditacion trascedental, compro  mi persona publica yendo a los restaurantes visitados por personas con las que quiero ser asociado

Fin de la economia de mercado? Por que?

Aunque este cambio puede parecer una ruptura con la economía de mercado capitalista, se puede argumentar que lleva su lógica a un clímax consecuente. La economía de mercado industrial involucra la brecha temporal entre la compra de una mercancía y su consumo: desde el punto de vista del vendedor, el asunto está terminado en el momento en que vende su mercancía -lo que pasa después (lo que el comprador hace con ella, el consumo directo de la mercancía) no lo involucra; en la mercantilización de la experiencia, esta brecha está cerrada,&el propio consumo es la mercancía comprada. En resumen, según Rifkin, cuando la relación usual entre los objetos materiales firmes y las ideas fluidas se han invertido (los objetos se disuelven progresivamente en experiencias fluidas, mientras que las únicas cosas estables son las obligaciones simbólicas virtuales), lo que Derrida llamó el aspecto espectral del capitalismo se realiza plenamente. Sin embargo, por más convincente que parezca, esta visión de Rifkin tiene su limitaciones, él pasa demasiado rápidamente del orden "industrial" al "postindustrial", en lo que (insiste) el mercado y la propiedad ya no juegan el papel central. En primer lugar, aunque el objetivo del "capitalismo cultural" sea comercializar las experiencias, no los objetos, debe apoyarse en una compleja infraestructura material (comida, maquinaria, etc); en segunda instancia, las experiencias mismas tienen que venderse -hay personas que las poseen. Así, en lugar de afirmar que el mercado y la propiedad ya no juegan el papel más importante, deberíamos decir más bien que está cambiando el carácter de la propiedad: lo que importa es cada vez menos la propiedad de los objetos materiales, y cada vez más la propiedad de fórmulas de experiencias "inmateriales" (derechos de propiedad intelectual, logotipos...).

No hay comentarios:

Publicar un comentario